PARTE 1
ACTIVIDAD TURISTICA
Se considera la actividad turística en este particular, como aquella actividad económica que se realiza con el fin de generar ingresos, a partir de la venta a los turistas de algún tipo de bien o servicio.
Se incluye en este concepto, las condiciones de mercado como la oferta y la demanda; la normativa estatal que la organiza, administra y regula; los recursos que la posibilitan (mano de obra, capital, infraestructura y recursos naturales); y el contexto con el cual interactúa: población, comunidad y cultura (véase INTAL 1983).
El dinamismo actual que presentan los mercados turísticos y de manera más precisa, el segmento a los que se pretende llegar, obliga a que todo destino comience a emplear estrategias prácticas y operativas que le permitan desarrollarse.
Según Porter, un cluster no implica la simple reunión geográfica de un grupo de empresas, sino de una gama de industrias conexas, cuya interrelación facilita la entrada de nueva tecnología, el mejoramiento de los procesos productivos, y el establecimiento de mecanismos internos de suministro de materias primas e insumos, entre otros (El Financiero 1995, 12).
Con respecto a este término, existen muchos autores que lo especifican como los atractivos turísticos que tiene un lugar para llamar la atención de un turista, pero el más acertado para el tema en estudio es el que sigue a continuación:
“….las condiciones naturales y culturales no son más que posibilidades que solo están aprovechadas turísticamente, si existe una acción humana encaminada a ello. Así encontramos regiones con indudables potenciales turísticos que por motivos sociales, culturales, técnicos o económicos no han podido o querido desarrollarse, mientras que otras con menos recursos han sabido construir y vender productos alternativos y convertirse en un gran destino turístico”. (Lora, M. 2005)
Para mayor compresión lo dicho anteriormente, un potencial turístico es tomado como tal, cuando intervienen acciones dirigidas por el hombre en pro del desarrollo turístico, aprovechando sus recursos naturales y culturales, sean estos de menor o mayor importancia para el turista, lo que vale es la oferta turística que se desarrolla en torno al lugar.
Producto Turistico integrado: Es la totalidad de bienes y servicios que el turista requiere mientras se encuentra lejos de casa, y que en términos generales es la suma de los bienes y servicios de las dos categorías anteriormente mencionadas.
Cadena de Valor.- integración
Un producto turístico es un conjunto de componentes tangibles e intangibles que incluyen:
Fuente: Elaboración Cecilia Balcazar V.
Esquema del sistema Turistico
Valor Ecológico de la Miel
Hay una fuerte inclinación de los productores al aspecto ecológico y de conservación, lo cual se constituye en la principal característica del producto, pero los productores, aún no están recibiendo beneficios adicionales por esta característica de su miel, ya que la comercialización de miel – especialmente en el mercado interno – aún no valora la denominación orgánica.
Un desafío para el productor, es comercializar su producto de una manera atractiva para el consumidor.
Problematica.-
Según explican especialistas en la temática, el avance de los cultivos de soja y maíz en desminucion de la ganadería está provocando graves consecuencias para las abejas, ya que no encuentran las plantas necesarias para nutrirse. Este fenómeno no sólo afecta a los apicultores por la escasa producción de miel sino también al medio ambiente en general y a especies vegetales que son la base de nuestra alimentación.
APICULTURA EN PORTACHUELO
La apicultura en Portachuelo, con una producción de miel que es considerada como la mejor de la región es uno de los primeros municipios promotores de esta actividad complementaria a la ganadería.
Existen en el municipio 23 familias productoras, de las cuales 4 familias desarrollan la actividad a nivel familiar, 10 lo hacen a nivel de pequeño productor, 4 son considerados como apicultores de tamaño medio y 5 familias fueron identificadas como las grandes productoras de la región
El productor apícola, combina su actividad, ya sea con la agricultura, trabajo asalariado, ganadería, docencia y otras actividades, por lo que la apicultura en la mayoría de los casos representa una actividad secundaria y gran parte de los productores la practican en pequeña escala. En este caso la apicultura es una actividad adicional de participación del núcleo familiar que le permite generar recursos para la subsistencia de su familia y en muchos casos más seguros que la agricultura y otras actividades menores. La característica especial de los productores apícolas es su apertura hacia la cooperación mutua.
Conclusion Parcial.
Se pudo verificar a lo largo del trabajo, que el turismo y la apicultura, es más que una opción una alternativa sostenible que no involucra demasiados gastos y que puede aprovechar los recursos existentes, como es en este caso la apicultura que representa un alto valor ecológico para el desarrollo y conservación del medio ambiente y que tiene su fuente de ingreso complementario en la venta de sus productos derivados a base de miel pero aun en el mejor de los casos los productores no logran tener ingresos económicos que les permitan vivir mejor, pensando en ellos; y en la baja demanda e indefinición de su oferta turística; el estudio relaciono e integro ambas actividades de manera que en su conjunto implementen servicios turísticos e infraestructura adecuada para lograr satisfacer las necesidades de un segmento de turistas específicos, conformando junto a otras actividades y atractivos un producto turístico que capte mayores ingresos por concepto de servicios turísticos prestados o productos artesanales vendidos al turista.
CONTINUARA....
No hay comentarios:
Publicar un comentario